lunes, 22 de junio de 2009

PARA REFLEXIONAR

Para comenzar voy a destacar un párrafo en particular de Roberto Follari en el cual dice: “Toda sociedad requiere prolongarse en el tiempo, reproducirse como tal. Para ello, tiene que mantener el lazo a través de la transmisión a los nuevos miembros de los principios y valores que sostiene la cohesión básica.

Esta función –en cada momento histórico- es necesariamente cumplimentada, en cada caso de manera diferente.”

El párrafo anterior me lleva a reflexionar sobre la relación del hombre con el conocimiento. Es sabido que desde que el hombre es hombre ha querido perpetuarse (procrear) y perpetuar sus costumbres y conocimientos. Esta acción del hombre como conoce y como trasmite estos conocimientos ha variado a lo largo de la historia.

En los pueblos primitivos eran los sabios los que tenían el saber.

En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano que a la transmisión y al contenido de los conocimientos lo que se llamaba dialéctica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento.

Pero haré hincapié a partir de la edad media. En este periodo el hombre se relacionaba con el saber por medio de la iglesia esta era la encargada de la educación, se basaban en la transmisión de la fe.

Lo mismo pasaba en el arte el hombre recreaba lo sagrado, lo divino.

La educación para este entonces solo la recibían unos pocos.

Pero esto comienza a cambiar a partir de la modernidad; junto con la Revolución Francesa es justo en esta época donde surge la institución escuela, la cual planteaba una educación universal, obligatoria: un espacio para todos los ciudadanos. – se excluye a los mas pobres y a las mujeres-

Esta escuela moderna se va a regir por la razón, la búsqueda de esta razón deja afuera la construcción del sujeto.

Los conocimientos que impartía la escuela eran los abordados por la ciencia; verdades ultimas garantizadas por el conocimiento científico.

En esta época es cuando las artes comienzan a ser racionales destacándose entre los movimientos el Cubismo, la Bauhaus por solo nombrar algunos. Las artes plásticas la arquitectura y las demás artes comienzan a regirse por la razón característica de esa época.

En resumen modernidad, periodo caracterizado por la solides, solides que la daba el conocimiento científico como verdades absolutas, la búsqueda de la razón, su universalidad, y el hacer hoy para construir un futuro solidó.

Pero para comenzar a hablar de la posmodernidad también debo mencionar que es en la modernidad donde se comienzan a gestar los cambios sobre todo los tecnológicos que no son de menor importancia ya que estos avances son los que nos llevaron a ella.

Posmodernidad caracterizada no por la búsqueda de verdades absolutas, únicas y universales es en esta época donde las realidades son relativas, provisorias.

Las características de la posmodernidad influyen en todas las esferas; la ciencia ya no se rige por único método sino que cada disciplina utiliza su método.

En el ámbito educativo hoy la escuela tiene exclusivamente la enseñanza del conocimiento es su encargo social a demás de la socialización función que cumplen otras instituciones como la iglesia, la familia, los clubes, etc.

La escuela hoy intenta ser abierta para todos, pluralista, pero en mucho de los casos no lo es tenemos que reflexionar el actuar hoy en la escuela ya que no estamos en la modernidad donde la escuela se sustentaba en supuestos como por ejemplo un niño bien alimentado, con una adecuada atención primaria respecto a salud, etc. Un niño considerado frágil e inocente. Hoy ya no podemos pensar al niño de esta manera, es por eso que en mucho de los casos fracasan los docentes y en el peor de los casos las instituciones porque no se atiende a los emergentes, seguimos creyendo que la escuela de hoy debe ser la escuela de la modernidad creemos todavía en esos supuestos sólidos de la modernidad sin pensar que hoy en la posmodernidad la realidad es muy diferente, hoy los supuestos son otros, hay niños sin comer, sin ropa, sin familia, niños que trabajan, etc. Es por esto que debemos reflexionar sobre nuestra práctica educativa y no solo por los niños sin, sino también por los niños con exceso, esos que los medios de comunicación los prepara para el consumo niños que no saben esperar otra de las características de la posmodernidad, quiero ya, es muy cómico ver la tele y escuchar “llame ya”, “téngalo ya”, “es suyo ya”, etc. lo mismo sucede en Internet uno esta navegando y los cartelitos del ya son innumerables, pareciera que la palabra mágica hoy es ya. Con respecto a este consumo creo que la escuela hoy mas que nunca debe abordar los contenidos desde una mirada critica y hacer que los niños sean críticos, enseñarles a pensar, a reflexionar, a cuestionarse en cuanto a lo que leen, a lo que ven, a lo que le venden los medios masivos de educación e incluso ir mas allá de la mirada de nosotros los educadores debemos enseñarles a ser libres e independientes algo tan difícil en esta posmodernidad. Porque aunque algunos digan que somos libres yo pienso que nuestros niños no son libres ya que están presos por el televisor, Internet, etc. Creo que con respecto a esto que hay mucho para reflexionar, simplemente quiero agregar algo para la reflexión: ¿Si la escuela ejerce violencia simbólica? ¿Las políticas económicas, educativas y de estado no ejercen una libertad simbólica?

Por ultimo no me quiero olvidar de las expresiones artísticas en la posmodernidad las cuales a diferencia de la modernidad que desvalorizo lo que le precedía los artistas actuales lo recrean, reciclan, reinventan, revalorizan y las reajustan a esta época, es muy común ver en la actualidad obras eclécticas en las cuales podemos observar de iconos de diferentes épocas como por ejemplo La Gioconda, El David -renacimiento- Las Meninas –Barroco- Marilyn Monroe de Andy Warhol todos juntos recreados por un artista de la Posmodernidad.



SILVANA GABRIELA CALZIA

No hay comentarios: